EL ALMA DE MI TIERRA (4)
- fjruizmo
- 22 ene 2018
- 3 Min. de lectura
Hola a tod@s,
Bienvenidos a este pequeño y escondido rincón sonoro donde pretendo hablaros, si me lo permitís, de EL ALMA DE MI TIERRA.
En anteriores post sonoro os he hablado del porqué de EL ALMA DE MI TIERRA, las motivaciones que me llevaron a escribirla. En este tercero, quisiera hablaros del cómo.
(Si queréis escuchar el post sonoro, clickad sobre la foto)
EL ALMA DE MI TIERRA no estaba pensada como una novela sino como un guion para un posible proyecto audiovisual. Si recordáis los audios anteriores, en ellos comentaba la necesidad imperante que tenía en aquellos momentos de hacer algo diferente, otorgándole un significado tanto de protesta como de agradecimiento. Sin embargo, no tenía ningunas ganas de continuar con el proceso de búsqueda de información, tratamiento, etc. Es decir, todo el proceso previo que requiere una novela. En definitiva, no quería continuar “investigando”. Me gustaría recordar que se suele tener la percepción que, salvo las novelas históricas, no es necesario buscar y disponer de una información previa tanto de las geografías como los momentos en los que transcurre la trama. Es un error. Las novelas no históricas o emplazadas en lugares exóticos también requieren de una búsqueda de información previa.
Así que, de manera muy ingenua –incluso diría que pretenciosa-, comencé a escribir en formato guion. Objetivo: pues hacérselo llegar a la compañía teatral de la que en su momento os he hablado y que, por aquel entonces, realizaba una serie de televisión.
Como supongo imaginaréis, el resultado final fue poco menos que horroroso. ¿Por qué? Los motivos son varios aunque puedo destacar: falta de talento –y no es falsa molestia, una falta de talento que intento compensar sumándole horas al proyecto-, falta de experiencia y, sobre todo, la constatación de que el lenguaje audiovisual es diferente al literario.
Sin embargo, hubo más cosas positivas que negativas. Mientras escribía pase de sentir frustración por mi etapa “científica” a la emoción e ilusión de volver a escribir ficción. Y es que, a finales de los noventa, escribí una novela histórica ambientada en la Cataluña medieval, que luego quedó en un borrador que jamás he tenido ganas de corregir. Desde luego, esa evolución y recuperación de algo olvidado fueron de las cosas más positivas que aportó aquel guión.
Otra de ellas fueron los diálogos. Dicen los expertos, que los diálogos hay que utilizarlos con cuentagotas, que son pequeñas pepitas de oro en medio de la narración. Sin embargo, me permití hacer lo contrario. ¿Por qué? Para empezar, el que suscribe no es nadie, así que puedo permitirme muchas licencias. Por otra parte, desde un principio, quería que los personajes se definieran tanto por su manera de expresarse –y aquí incluyo la utilización del lenguaje además de la forma y el momento- como por reflexiones íntimas y sus actos. Cuando comencé el tránsito del guion a la novela, me di cuenta la agilidad y frescura que adquiría el relato con ellos. Así que decidí incluirlos prácticamente todos. Muchas personas me han comentado que la novela –a pesar de sus más de 500 páginas- se lee bastante bien. Creo que los diálogos contribuyen decisívamente a ello.
Otra de las cuestiones positivas fue la profundización en los personajes. En el guion estaba todo más comprimido, más inmediato. No había cabida para las reflexiones íntimas de éstos. Se perdía demasiada información. Era necesario utilizar el lenguaje literario y no el audiovisual para que se mostrasen al lector en toda su amplitud.
Por último, la figura del narrador no existía en el guion. Sin embargo, su presencia en la novela permite que ésta gane en riqueza. Éste describe ambientes geográficos y estados personales. En el lenguaje audiovisual se haría mediante la combinación de imagen y sonido. En la novela debe hacerse a través del lenguaje exclusivamente que, a mi modo de entender, es hacer literatura y que corresponde al narrador.
Por tanto, me atrevo a decir que de un guion muy deficiente surgió toda la estructura, la trama, los diálogos y buena parte de las características de lo que luego ha sido EL ALMA DE MI TIERRA. Con el paso del tiempo creo que escribir aquel guion fue del todo positivo aunque, en sí mismo, no tuviese calidad suficiente.
Bien, pues hasta aquí este tercer post sonoro en el que os hablo de los entresijos que llevaron a ser una realidad EL ALMA DE MI TIERRA.
Sí os ha gustado, os dejo en el blog las direcciones donde podéis poneros en contacto conmigo así como descargar este audio.
Gracias por prestarme un poquito de vuestro tiempo y atención. Si lo deseáis, volvemos a escucharnos muy pronto, aquí, en el SONIDO DE LAS PALABRAS.
******
Direcciones que os pueden resultar de interés: https://www.facebook.com/El-Sonido-De-Las-Palabras-709823852508407/ https://www.facebook.com/elalmademitierra/ fjruizmo.wixsite.com/elalmademitierra fjruizmo.wixsite.com/franciscoruiz fjruizmo.wixsite.com/latitud fjruizmo.wixsite.com/nadapersonal
Comentários